PAKPAKU CHAIÑAWAN RIMANAKUN
Tutallamanta, manaraj anchata achikyachkaptin, juk sumaj chaiñacha, kusikusi takikuchkarja sachap kallmanpi. Jinamanta pakpaku chayaramun llakii llaki. Juk kallmapi rataykuspa kaymanta wakman jawaykachan, mana imanispa. Chaiñacha, kusi ñawinwan jawaspa, nin: - Pakpakucha, imanasjataj llakichkanki? , nispa. Pakpakutaj muti ñawinwan jawarayan upallalla. Chaiñachataj juktawan tapuykun: - Manachu imatapas niita munanki? Chijniwánkichu? - Manam, chaiñacha, chejniikichu. Ñojanchik purapija manam chejniikanchu. Llakisjam kachkani llajtaimanta ripunay kaptin. - Imanasjataj ripunkiri ? nispa musujmanta tapun, kaymanta wakman jawaykachaspa: - Manam runakuna kuyawanchu, chaymi ripuyta munani. - Imanasjataj mana kuyasunkichu? - Chaytam kunan willasjayki masiiman jina. Uyariwaiyari: Ñojaja tutallapim kausani; tutallapim takini llakisjapas, kusisjapas. Manam pitapas llakichiita, manchachiita munanichu. Takiillam takikuni, takiita munaspa. Runakunataj, imanasjachá, “kay pakpakup takinja atim”, ninku. Wañuisi jamun ñoja takiptii, manatajmi ñojá yachanichu ima chay wañuikasjanta. Kausaillatam ñojaja yachani. Chaymi llapan runakuna, chay iskay chakipi purij, chay puñuysiki runakuna, chejniwan. Ñoja takikuni tutakunapi, paykunataj ninku: “ Taytallay! , piraj wañunja, pakpakum, sachapi wajachkan” nispa. Chaymi chejniwanku; chaymi warmakunapas rikuwaspa rumiwan chojawan, sacha kallmapi punchau puñukuptii. Chaymi ripusaj, chaiñacha. - Manam chayja allinchu, nispa, chaiñacha kutichin. Imanasjataj mana juk takiiman takiikita tikrankichu? Jinallata takiptiikija, mayta riptiikipas, maypi kaptiikipas, jinallatajmi runaja chejnisunki. Pakpaku umanta kunkan purupi chintiikuspa, karunejta jawaspa, jamautapas kanman jina, kay niikun: - Ay chaiñachai! , jampaja manam imapas sasachu. Imaynataj puka wayta, pukayayninta tikranja? Imaynataj jam uchuklla kaspa jatunyaruwaj? Imaynataj takiita, sumaj takiita, mana takinayta munankichu, runa mana chejniwananrayku? Chaytaja manam rurasajchu, manam, atipaymanchu rurayta. Sapa sacha, sapa urpi, sapa rumi, sapa orju rurananta, kasjanta, rurasjanwan, kaininwan ruraspa, kausaspa, kan. Chaiñacha, kayta uyarispa, raprachanta tapsipayaspa, ripukun pawastin, pay kikinman kayta nikuspa: Manam jamutayta atipanichu chay pakpaku nisjanta.

LA CONVERSACION DE UN JILGERO UNA LECHUZA
Tutallamanta, manaraj anchata achikyachkaptin, juk sumaj chaiñacha, kusikusi takikuchkarja sachap kallmanpi. Jinamanta pakpaku chayaramun llakii llaki. Juk kallmapi rataykuspa kaymanta wakman jawaykachan, mana imanispa. Chaiñacha, kusi ñawinwan jawaspa, nin: - Pakpakucha, imanasjataj llakichkanki? , nispa. Pakpakutaj muti ñawinwan jawarayan upallalla. Chaiñachataj juktawan tapuykun: - Manachu imatapas niita munanki? Chijniwánkichu? - Manam, chaiñacha, chejniikichu. Ñojanchik purapija manam chejniikanchu. Llakisjam kachkani llajtaimanta ripunay kaptin. - Imanasjataj ripunkiri ? nispa musujmanta tapun, kaymanta wakman jawaykachaspa: - Manam runakuna kuyawanchu, chaymi ripuyta munani. - Imanasjataj mana kuyasunkichu? - Chaytam kunan willasjayki masiiman jina. Uyariwaiyari: Ñojaja tutallapim kausani; tutallapim takini llakisjapas, kusisjapas. Manam pitapas llakichiita, manchachiita munanichu. Takiillam takikuni, takiita munaspa. Runakunataj, imanasjachá, “kay pakpakup takinja atim”, ninku. Wañuisi jamun ñoja takiptii, manatajmi ñojá yachanichu ima chay wañuikasjanta. Kausaillatam ñojaja yachani. Chaymi llapan runakuna, chay iskay chakipi purij, chay puñuysiki runakuna, chejniwan. Ñoja takikuni tutakunapi, paykunataj ninku: “ Taytallay! , piraj wañunja, pakpakum, sachapi wajachkan” nispa. Chaymi chejniwanku; chaymi warmakunapas rikuwaspa rumiwan chojawan, sacha kallmapi punchau puñukuptii. Chaymi ripusaj, chaiñacha. - Manam chayja allinchu, nispa, chaiñacha kutichin. Imanasjataj mana juk takiiman takiikita tikrankichu? Jinallata takiptiikija, mayta riptiikipas, maypi kaptiikipas, jinallatajmi runaja chejnisunki. Pakpaku umanta kunkan purupi chintiikuspa, karunejta jawaspa, jamautapas kanman jina, kay niikun: - Ay chaiñachai! , jampaja manam imapas sasachu. Imaynataj puka wayta, pukayayninta tikranja? Imaynataj jam uchuklla kaspa jatunyaruwaj? Imaynataj takiita, sumaj takiita, mana takinayta munankichu, runa mana chejniwananrayku? Chaytaja manam rurasajchu, manam, atipaymanchu rurayta. Sapa sacha, sapa urpi, sapa rumi, sapa orju rurananta, kasjanta, rurasjanwan, kaininwan ruraspa, kausaspa, kan. Chaiñacha, kayta uyarispa, raprachanta tapsipayaspa, ripukun pawastin, pay kikinman kayta nikuspa: Manam jamutayta atipanichu chay pakpaku nisjanta.
LA CONVERSACION DE UN JILGERO UNA LECHUZA
De madrugada, cuando aún no había amanecido completamente,
un lindo jilguerito se hallaba cantando muy alegre sobre la rama de un árbol.
Repentinamente llegó una lechuza muy triste. Se posó sobre una rama y
silenciosamente miró de un lado a otro. Cuando le vio en ese estado, el
jilguerito, con ojos alegres, le dijo:
-Lechecita, ¿por qué
estás triste?
La lechuza, con sus
ojos saltones, le quedó mirando sin decir una palabra.
El jilguerito volvió
a preguntar:
- ¿no quieres decir
algo? ¿me odias?
-No, jilguerito,
entre nosotros no existe el odio. Estoy triste porque tengo que irme de mi
pueblo.
-¿por qué te irás?
Volvió a preguntar el jilguerito dando miradas de aquí para allá.
-Eso te voy a contar
ahora como a un congénere. Escúchame pues. Yo vivo en la noche; yo canto por
las noches cuando estoy triste o contento. No busco entristecer ni asustar a
nadie. Canto por cantar, cuando me da el deseo. Sin embargo, no sé por qué
razón, dice: “el canto de esta lechuza es malagüero”. Dicen que la muerte viene
cuando yo canto, pero yo no sé lo que es la muerte. Yo tan sólo sé vivir. Es
por eso que toda esa gente, esos que andan en dos pies, esos dormilones me
odian. Canto en la noche y ellos dicen asustados: “! ¡Dios mío! Quién morirá,
está cantando la lechuza en el árbol. Por eso me odian, por eso hasta los
muchachos me arrojan piedras cuando me ven dormir durante el día sobre los
árboles. ¡Por todo esto tengo que irme!
- Eso no está bien,
respondió el jilguerito. ¿Por qué no cambias mejor tu canto ‘? Si sigues can-
tando lo mismo, donde
quiera que vayas, donde quiera que te encuentres, te odiarán lo mismo los
hombres.
La lechuza retrajo la
cabeza, entre las plumas del cuello, y mirando la lejanía, como si fuese un
filósofo, respondió gravemente:
- ¡Ay jilguerito! ,
para tí nada es difícil ¿Cómo puede la flor roja cambiar su color? ¿Cómo
puedes tú, que eres
pequeñito, ser grande? ¿Cómo puedo yo cambiar mi canto, mi hermoso
canto, para que la
gente no me odie? Eso no lo haré, no lo puedo hacer. Cada árbol, cada palo-
ma, cada piedra, cada
cerro, haciendo, siendo, con lo que hace, haciendo con su ser, existiendo, es.
Oyendo el jilguerito
estas palabras, aleteando se fue diciéndose a sí mismo: “No logro comprender su
pensamiento

jsjsjsjs
ResponderEliminar